Madrid, 07.06.2023
GfK DAM, medidor oficial del consumo digital en España, ha publicado los resultados de la Radiografía del consumo digital de la Generación Z. En la misma, se analiza el consumo que hacen los jóvenes de internet en función de sus hábitos de navegación, incluyendo un foco en las marcas de las distintas categorías, así como analizando consumo digital por franjas horarias y diferenciando por género. Entre las conclusiones, destaca que casi el 40% de los jóvenes consume páginas para adultos, siendo la franja de edad de la población más activa en este tipo de contenidos.
Esta radiografía ha sido elaborada a partir de un análisis del consumo digital de jóvenes en nuestro país en edades comprendidas entre los 16 y 24 años, conocidos como la Generación Z, durante el mes de marzo de 2023.
En palabras de David Sánchez, Digital Solutions Director de GfK DAM: “La Generación Z es digital, sin más adjetivos: gestionan su mundo de forma online. Y eso es algo que debería estar en el ADN de las marcas”.
La Generación Z es también muy activa digitalmente en el consumo de contenidos de gaming, ya que casi 1.300.000 jóvenes acceden a ellos de forma diaria, según la métrica de audiencia media diaria de GfK DAM. Además, estos contenidos destacan como la segunda actividad con mayor afinidad entre los jóvenes, tras los contenidos para adultos, lo que se traduce en que estas categorías son las preferidas de este segmento de edad respecto al resto de la población.
Tradicionalmente, los entornos gaming se asociaban a un consumo mayoritariamente masculino, pero esta concepción no forma parte de la realidad actual del consumo digital, ya que el 51% de sus usuarios son hombres y el 49% son mujeres.
El consumo de estos contenidos es masivo por parte de la Generación Z, pero se aprecian diferencias notables entre las distintas comunidades autónomas: donde más se consumen estos contenidos es en Castilla y León (84%) y Aragón (80%), siendo Baleares (67%) y Madrid (68%) los lugares en los que el porcentaje de usuarios es menor.
“Observamos aspectos muy interesantes sobre los jóvenes en España, como la evolución del gaming a posiciones de consumo casi paritarias”, afirma David Sánchez, Digital Solutions Director de GfK DAM.
Destaca positivamente el menor uso de los sitios de apuestas: y es que, aunque los datos son elevados, esta generación es la que menos accede a este tipo actividades. Las apuestas ocupan el último lugar en cuanto a consumo y afinidad de los jóvenes, contando con 87.900 usuarios diarios y apenas un 13% de cobertura. También es de reseñar la existencia de una brecha importante de género: las jóvenes apenas consumen estos contenidos, ya que constituyen algo más de 20.000 usuarias diarias.
Los jóvenes son muy activos en redes sociales, situándose esta actividad en segunda posición en cuanto a usuarios únicos mensuales, contando con más de 4.300.000 y siendo solo superada por los medios online de información, lo que denota que este segmento de edad es muy proclive a informarse en canales digitales.
Se puede observar que, aunque hacen un uso intensivo de las redes sociales, su actividad no sobresale especialmente frente a otras franjas de edad. Se detecta un uso muy igualitario por género, con una cobertura del 96% entre los chicos y 93% entre las chicas.
Aunque algunas de ellas son particularmente afines a esta generación, como es el caso de TikTok, que ocupa un papel esencial en el consumo digital de los jóvenes y supera en preferencia a otras como Facebook e Instagram. En cuanto a cobertura, el contenido en vídeo posiciona a YouTube con un 89% y entre los servicios de mensajería sigue reinando WhatsApp, visitada por un 84%.
No obstante, el panorama digital actual no podría entenderse sin Discord y Twitch, que se posicionan como las plataformas sociales con mayor preferenciaentre los jóvenes.
Respecto al consumo de streaming, el audio online está muy presente entre la Generación Z, siendo Spotify la que cuenta con un mayor número de usuarios únicos, 2.628.446 (casi el 60% en cuanto a cobertura), y se encuentra entre las primeras posiciones en términos de afinidad en esta categoría.
En cuanto al consumo por franjas horarias, las redes sociales y las plataformas de streaming son los sitios favoritos de los Z para pasar el tiempo. Suelen acceder unas 5 horas diarias, entre las 13h y las 18h a redes sociales, es decir, durante la tarde, y casi 4 horas en esa misma franja horaria a plataformas de streaming.
Por último, el chat dotado de inteligencia artificial también ha irrumpido en la vida de la Generación Z, siendo OpenAI (ChatGPT) el sitio que más atrae, con un índice de afinidad que roza el 240 (se utiliza un 140% más entre esta generación que en la media de la población española), y la que usan casi 900.000 jóvenes de forma mensual.
Otros hallazgos interesantes:
Puedes acceder a la infografía completa aquí.
___
Acerca de GfK DAM
Desde 2022, GfK DAM es el medidor oficial del consumo digital en España designado y ratificado por la industria digital. Mediante su panel single-source, monitoriza la navegación de los individuos independientemente del dispositivo, formato y contenido que estén consumiendo. De esta forma, proporciona información detallada de todas las actividades que al cabo del día realizan los usuarios en Internet y sus datos actúan como referencia en el mercado publicitario para medios de comunicación, agencias, anunciantes y administraciones públicas, además de ser la base para la toma de decisiones en decisiones estratégicas cuyo elemento central sea el comportamiento digital de los individuos en España.
Según el análisis de GfK DAM con motivo del Día Internacional del Podcast, cerca de 24 millones de usuarios acceden cada mes a este tipo de contenidos.
Leer másLa esperanza que arrojaba en julio el Euro Clima de Consumo de GfK para España con el regreso de los indicadores de expectativas económicas y de previsiones de ingresos de los hogares a valores positivos tras más de un año anclados en el desánimo, no ha continuado en agosto. El último mes se ha cerrado con una caída de ambos índices, manteniendo una leve mejoría en la disposición al gasto, insuficiente para salir del pesimismo en el consumo de las familias.
Leer másEn el informe se analiza la evolución de la distribución en Europa usando indicadores clave: poder adquisitivo, el volumen de negocio del sector, las cuotas del consumo privado destinado al retail y las tendencias en los precios al consumidor.
Leer más