Lima, 13.09.2016
“¡Ya Salió Pokémon Go para Perú!” – se leía en múltiples chats de Whatsapp hace poco más de un mes. La fiebre por la nueva versión del videojuego de los 90 alcanzó procesiones de personas, casi aplastadas, moviéndose en grupo en principales parques de nuestro país.
Si bien la fiebre, tras un mes, ha disminuído, el Olivar se mantiene plagado de entrenadores Pokémon a la fecha, al punto que se han visto obligados a restringir el paso al gras para evitar que se malogre con las maratónicas idas y venidas de los que algunos denominan Poke-zombies.
Sin embargo hay que rescatar algunos factores innovadores que han logrado movilizar a los gamers más sedentarios a diferentes localidades de Lima en búsqueda de un Dragonite o de seguir acumulando Magickarps para evolucionarlos en un poderoso Gyarados. El juego te moviliza y eso es una novedad para un mundo dónde las personas interactuan detrás de una pantalla, un teclado y un mouse (o un control en el caso de consolas).
Luego de un mes, Pokémon Go ya invadió el Smartphone de cerca de un millón y medio de peruanos mayores de 18 años, cifra que seguro incrementaría mucho más al incluír menores de edad.
¿Pero quienes son estos entrenadores Pokémon?
Principalmente jóvenes hombres de los NSE ABC de Lima, dónde alcanzan mayor cantidad de jugadores. Dentro de este grupo, un tercio de los jugadores del AB y un cuarto de los del C estarían dispuesto a pagar en la aplicación, lo que demuestra que Niantic y The Pokémon Company definitivamente van a recuperar su inversión.
El factor social
El impacto del videojuego de realidad aumentada ha logrado movilizar grupos de personas, al punto que es común encontrar un padre agradecido de la aplicación porque ahora puede salir a cazar Pokémon con su hijo o madres que se unen a la fiebre para compartir tiempo con sus hijas. Y lo cierto es que 47% de los jugadores salen en grupos de amigos o de familiares cuando van a jugar Pokémon Go. Un 34% disfruta salir a caminar solo y un 7% manifiesta ir a las Poképaradas a conocer gente nueva. Un juego que une a las personas, dónde no hay límites de controles y que nos fuerza a hacer ejercicio es definitivamente un avance tecnológico.
Si bien los peruanos son, entre los países latinoamericanos, los usuarios más intensivos de Pokémon Go (según un estudio de NetQuest presentado recientemente en el IIeX organizado por APEIM y ANDA) la fiebre Pokemon tiene fecha de caducidad. Si Pokémon Go no sigue innovando, la fiebre pasará ”a lo Candy Crush” y quedará en el olvido. Y es que han dejado tantos elementos del juego de Pokémon original en el tintero que tienen una lista de características por implementar para mantener a sus jugadores entretenidos: Peleas entre entrenadores dónde sea y en tiempo real, intercambios de Pokémon entre entrenadores, pelear para debilitar a los Pokémon salvajes antes de capturarlos (y no gastarse 300 pokéballs en el siguiente Ekans), entre otros.
El juego aún está en la versión 0.35.0, lo que confirma que aún hay mucho más por implementar y afinar.
Mientras se desatan tormentas legales por colocar bienes digitales en propiedad privada, mientras aprendemos a mirar antes de cruzar una pista por segunda vez y disfrutamos de la cacería en espera de el próximo salto en Pokémon Go, podemos soñar que por un momento un juego de Smartphone ha logrado marcar un hito donde los niños vuelven a salir a las calles a jugar con sus amigos y familiares, dónde quizá ya no se juega Bata o a las escondidas, pero se recupera el deseo de salir a la calle a jugar y a conocer gente en la próxima Poképarada. Sólo tengan cuidado en los cruces del Olivar, cruzan maestros Pokémon.
Por Gonzalo Abad, Digital Specialist y Sub-Regional Marketing Director Latam, GfK Perú
Según el análisis de GfK DAM con motivo del Día Internacional del Podcast, cerca de 24 millones de usuarios acceden cada mes a este tipo de contenidos.
Leer másLa esperanza que arrojaba en julio el Euro Clima de Consumo de GfK para España con el regreso de los indicadores de expectativas económicas y de previsiones de ingresos de los hogares a valores positivos tras más de un año anclados en el desánimo, no ha continuado en agosto. El último mes se ha cerrado con una caída de ambos índices, manteniendo una leve mejoría en la disposición al gasto, insuficiente para salir del pesimismo en el consumo de las familias.
Leer másEn el informe se analiza la evolución de la distribución en Europa usando indicadores clave: poder adquisitivo, el volumen de negocio del sector, las cuotas del consumo privado destinado al retail y las tendencias en los precios al consumidor.
Leer más