23.03.2017
Madrid, 23 de marzo de 2017. El 32% de los consultados en España lee de manera diaria o la mayoría de los días algún libro. Una cifra que asciende hasta el 57% si se suman aquellos que han declarado leer al menos una vez a la semana. Por otra parte, un 27% dice no leer nunca o con poca frecuencia. Estos son los principales hallazgos del Estudio Global GfK: Frecuencia en la lectura de libros que ha analizado la regularidad con la que se realiza esta actividad en 17 países de todo el mundo.
Con estos porcentajes, España se sitúa en las primeras posiciones de entre todos los países estudiados. Ocupa el segundo lugar, tras China (36%), si se tienen en cuenta los porcentajes de lectura diaria, y el tercero si se incluyen en el cálculo a los que dicen leer al menos una vez a la semana. China (70%) y Rusia (59%) son los únicos dos países con porcentajes superiores en esta clasificación.
Para llevar a cabo este estudio, GfK realizó entrevistas online a más de 22.000 personas, mayores de 15 años, durante el verano de 2016 en: Argentina, Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, China, Francia, Alemania, Italia, Japón, México, Países Bajos, Rusia, Corea del Sur, España, Reino Unido y Estados Unidos. Los entrevistados tenían que señalar con qué frecuencia leen libros: “cada día o la mayoría de los días”, “al menos una vez a la semana”, “al menos una vez al mes”, “con poca frecuencia” o “nunca”.
Este estudio ha analizado los datos por género, grupos de edad y nivel de ingresos.
Si tomamos los datos por género en España, las mujeres destacan como ávidas lectoras: el 40% de ellas declara leer libros todos los días o casi todos, mientras que sólo lo hace un 25% de ellos. Es más, únicamente un 4% de las mujeres dice no leer nunca frente al 8% de los hombres. De hecho, entre los países analizados, España es junto con Países Bajos donde la brecha entre ambos géneros es mayor.
Por grupos de edad, los mayores niveles de lectura diaria se dan entre aquellos con más de 60 años con un 40%. Por el contrario, los más jóvenes (entre 15 y 19 años) muestran los porcentajes más bajos: un 21% indica que lee de manera diaria o casi todos los días algún libro. De hecho, es el grupo con el porcentaje más alto de aquellos que confiesan que no leen nunca (9%).
En cuanto a los niveles de ingresos, los que tienen mayor renta son los que dicen leer con mayor frecuencia: un 44% señala que lee de manera diaria o casi todos los días, frente al 28% con menor salario. Sin embargo, las diferencias no son tantas entre aquellos que indican leer al menos una vez a la semana. En este sentido los porcentajes son muy similares, incluso levemente superiores entre aquellos con ingresos más bajos, ya que un 25% de ellos reporta disfrutar de los libros al menos una vez a la semana, en comparación con el 22% de las rentas más altas.
Infografía resultados en España
Resultados globales: un tercio lee de forma diaria
Respecto a los resultados globales en los 17 países estudiados, un 30% dice leer libros de forma diaria o la mayoría de los días. Este porcentaje sube hasta el 59% si añadimos a aquellos que declaran leer al menos una vez a la semana. Y un 24% señala leer con poca frecuencia o no leer nunca.
En cuanto a géneros, el 32% de las mujeres dijeron leer libros cada día o la mayoría de los días, en comparación con el 27% de los hombres. De nuevo, entre los que no leen nunca, el porcentaje es bastante similar: 7% de ellos frente al 6% de ellas.
Contrariamente a lo que sucede en España, en los resultados globales por grupos de edad, son aquellos entre 15 y 19 años, con un 35%, los que leen de manera más regular, mientras que los de entre 40 y 49 años muestran el porcentaje más bajo (24%). El nivel más alto de los que no leen nunca pertenece a los mayores de 60 años (10%).
Por otro lado, más de un tercio de los entrevistados con ingresos más altos (35%) dice que lee libros cada día, comparado con el 24% de aquellos con las rentas más bajas. Sí se observa en los resultados globales que conforme baja el nivel de ingresos, también lo hace la frecuencia en la lectura de libros.
Infografía resultados por países
Países Bajos y Corea del Sur, los que menos leen
Si en las primeras posiciones entre los que leen con mayor regularidad están China, Reino Unido, España o Rusia, los porcentajes más altos de no lectores se encuentran en Países Bajos y Corea del Sur.
En ellos, la población que revela no leer nunca libros asciende hasta el 16% en ambos casos. Junto a ellos, Bélgica con el 14%, Canadá, Francia y Japón, todos con un 11%, arrojan los valores más altos de personas que nunca leen libros.
Infografía resultados globales
Jorge Nicolás, Senior Business Manager Entertainment de GfK comenta: "El valor de estos hallazgos para la industria del libro radica en poder combinar el análisis de las ventas reales en diferentes mercados con las percepciones de los consumidores. Así ayudamos a nuestros clientes a afinar la segmentación de sus clientes y a identificar su potencial, tanto a nivel global como local”.
Estudio Global GfK: Frecuencia en la lectura de libros
Sobre el estudio
GfK realizó este estudio entre más de 22.000 personas, mayores de 15 años, en 17 países, durante el verano de 2016, mediante entrevistas online. Los datos han sido ponderados para reflejar la composición demográfica de la población mayor de 15 años. Los países entrevistados fueron: Argentina, Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, China, Francia, Alemania, Italia, Japón, México, Países Bajos, Rusia, Corea del Sur, España, Reino Unido y Estados Unidos.
Sobre GfK
GfK es la fuente fiable de información clave sobre el mercado y los consumidores, que permite a sus clientes tomar decisiones más inteligentes. Trece mil expertos en investigación de mercados combinan la pasión por su trabajo con 80 años de experiencia de GfK en data science. Ello permite ofrecer información global crucial e inteligencia de mercado a nivel local, en más de cien países. Gracias a la utilización de sistemas innovadores y data science, GfK transforma big data en smart data apoyando de esta forma a sus clientes a fortalecer su ventaja competitiva y a mejorar las experiencias y posibilidades de elección de sus consumidores y usuarios.
En España, GfK ocupa el segundo lugar en el ranking elaborado por ANEIMO y cuenta con una plantilla superior a las 300 personas, distribuidas en sus oficinas de Madrid, Barcelona y Valencia.
Para más información visite www.GfK.com/es
o síganos en Twitter: https://twitter.com/GfK
España vuelve a la senda marcada en febrero y el mes de abril se cierra con mejoras en los indicadores analizados en el GfK Euro Clima de Consumo -expectativas económicas, previsión de ingresos en los hogares y disposición a comprar de las familias- aunque sin salir de valores que denotan pesimismo.
Leer másLa semana del 17 al 23 de abril de 2023, coincidente con la celebración de Sant Jordi y del Día del Libro, ha dejado en España unas ventas de libros no curriculares de 44 millones de euros.
Leer másLa Comisión de Análisis de Estudios de Medios (CAEM) en Portugal renueva el contrato de GfK como medidor oficial de audiencias de televisión.
Leer más